jueves, 26 de diciembre de 2019

Esos amados libros




Resultado de imagen de fotos de libros



Con el ir de los años y un poco más de sosiego sobre la propia vida, leemos libros como si intentáramos recuperar el tiempo perdido.

 Si bien no recordamos haber dejado de avizorar un libro  comenzando en la infancia, es ahora cuando conscientemente nos vamos dando cuenta de lo poco sabido. La clásica frase de Sócrates: “Solo sé que no sé nada; pero procuro saber un poco más”, tiene en nosotros una realidad certera.

En una noche cercana  - poseemos dos bellas ediciones de la Colección Austral - volvimos a introducirnos en las hojas de “La vida de las termes”, ese sorprendente tomo – pasmoso por su actualidad aún  habiendo sido escrito a principios del siglo pasado -  cuyo autor es  Mauricio Maeterlinck, el creador de la obra – obtuvo  el Premio Nobel de Literatura en 1911-    “L´Oiseau Bleu” (El pájaro azul).

 Del escritor belga nacido en  Gante, ya conocíamos en esa misma estructura “La vida de las hormigas” y “La vida de las abejas”, trabajos de una naturalidad admirable, comparable a la de cualquier experimentado entomólogo.

  Boot  de Condillac, filósofo francés, creador de la escuela sensualista, decía que  “el secreto del escritor está en saber comprender la armonía”.

Y en eso pensamos repasando al poco conocido autor ruso Tchinguiz Aitmatov.

Cuando el invierno era inclemente en las heladas  tierras de los kirguises - el grupo de los turcos mongoles dedicados a la vida pastoril en la Kirguizia – escribió un  texto corto llamado “Yamilia”, comparable a nuestro parecer  con “El prado de Bezhin” o “Kasian, el de las tierras bellas”, refulgentes cuentos de Iván Turguéniev.

La obra es la lucha de un amor, una familia y una tierra. Asimismo un poco de ganado y unas duras tareas agrícolas. Es decir, el camino de la difícil felicidad humana en los tiempos del Soviet.

 En esa época Rusia iba desde los Cárpatos a los Urales con su tundra repleta de duros pinos, fértiles llanuras hacia el Sur abrazando los campos semidesérticos con hombres y animales  famélicos.

Cuando  se alzó el Estado comunista  - siendo olvidando el humano de sangre y huesos -, había comenzado en cierta forma el  desmoronamiento del país, aún quedando a tras  las dolorosas luchas entre los boyardos, los mujik y los siervos.

En la actualidad los  turistas llegados  a las ciudades rusas poco sabrán de Yamilia, Aimatov y quizás sí algo de Iván Turguéniev, Borís Pasternak, Mijaíl Bulgákov, Anna Ajmátova, Marina Tsvietáieva e Isaak Bábel. Es decir,  de  aquellas penalidades insondables. Lo enunció la admirable Ajmátova autora de  “Poema sin héroe”: “Yo he estado siempre con mi pueblo, donde mi pueblo estaba siempre por desgracia”.

En esos instantes el amor de Yamilia, igual al de  Antígona - símbolo inequívoco de la mujer hostigada – se alza entre abedules helados.

 Es permisible – y Mauricio  Maeterlinck lo cree -  que las comejeneras, las ciudades de los termes,  tengan mucho que enseñar a la raza humana.

Mientras, hasta que eso llegue, intentemos seguir leyendo libros.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario